Albert Camus: "A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad."

domingo, 30 de septiembre de 2018

Al-Ándalus: Sociedad, economía y cultura.


Alfaquí con sus discípulos
En el contexto de la Europa medieval, sumida en la ruralización y la escasez de intercambios comerciales, al-Ándalus aportó un notable desarrollo económico, social y cultural. En la agricultura impulsaron el regadío (noria, acequias) y difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón, el azafrán, la alcachofa, la berenjena...  (sin abandonar los cereales, la vid y el olivo) que conforman muchas de las características de la cultura española y mediterránea. En la ganadería se desarrolló el ganado ovino (oveja merina) y la cría del caballo (el famoso caballo andaluz). En la minería, que estaba bajo control estatal, destacó  la extracción de plomo, cobre, estaño, azufre, cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales.
            En la producción de manufacturas destaca la textil (con los brocados cordobeses o los tejidos de lana, seda y lino), la cerámica, la madera, las armas (Córdoba, Toledo), la fabricación de papel (Játiva) y de vidrio, así como muebles de taracea con nácar y marfil. El comercio se vio favorecido por  calidad y prestigio de su moneda (dinar de oro y dírhem de plata). El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares, las alcaicerías para la seda y las alhóndigas (para almacenar mercancías y alojar  comerciantes). Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba productos agrícolas, minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente, esclavos de la Europa cristiana y oro y esclavos negros del Sudán.

 La población de Al-Ándalus se caracterizó por su diversidad étnica y religiosa. Los musulmanes, árabes, bereberes, sirios y muladíes (cristianos convertidos al Islam), convivían con mozárabes (cristianos) y con los judíos, además de los esclavos eslavos y negros. Se distribuían en grupos sociales según su origen y actividad. Así, la aristocracia árabe posee las tierras y tiene los principales cargos administrativos. Mercaderes y miembros del ejército forman parte de la clase media, y los artesanos y campesinos las clases populares. Al final del escalafón, los esclavos, poco numerosos y dedicados al servicio doméstico (eslavos) y al ejército (africanos)
Corte de Abderramán III
            Al-Ándalus fue la zona de contacto cultural entre el mundo islámico, del cual se recopilaron una amplia colección de textos literarios, filosóficos y científicos, y la Europa cristiana, siendo transmisores de múltiples influencias orientales debido a la extensión del Islam desde el Atlántico hasta la India. Durante el Califato (s. X y XI) el clima de libertad intelectual propiciado por califas como Abd-al-Rahamán III y Al-Hakam II hizo que se desarrollaran disciplinas científicas como las matemáticas, la astronomía, la botánica, la medicina, la historia y la geografía.

            La literatura alcanzó un gran desarrollo tanto en verso (Ibn Hazm) como en prosa (jarchas). Ibn Jaldún fue un importante historiador,economista, geógrafo y sociólogo, siendo “Introducción a la historia universal” su obra más importante. En filosofía destacaron Averroes y Avempace y el judío Maimónides por sus comentarios a las obras aristotélicas, las cuales llegaron al mundo occidental gracias a ellos. En el terreno científico se difundió el sistema de numeración de origen indio y el concepto de cero que sustituyeron a la numeración romana. En medicina sobresalió Abulcasis, autor de una enciclopedia médica y quirúrgica que se tradujo al latín.
Averroes

            El arte hispano-musulmán estaba marcado profundamente por la doctrina religiosa que prohibía la representación de imágenes. Por ese motivo la pintura y la escultura tuvieron poco desarrollo, siendo la arquitectura la principal manifestación artística, decorada con elementos vegetales, epigráficos y geométricos hechos con yeso o mosaico. Las manifestaciones más importantes son la mezquita, que cubre las necesidades religiosas del Islam (mezquita de Córdoba, mezquita de Toledo) y el palacio, con fines residenciales y militares (ciudad-palacio de Medina Azahara bajo el califato, Aljafería de Zaragoza en la época de las taifas y la Alhambra nazarí en Granada.
Aljafería de Zaragoza





No hay comentarios:

Publicar un comentario