Los últimos años del franquismo vinieron marcados por las protestas laborales y estudiantiles, el avance de la oposición, la crisis política derivada de la agonía del régimen y de su fundador, la crisis económica tras 1973 y el aislamiento exterior del régimen.
La oposición al régimen fue creciendo a lo largo de la etapa final del franquismo. Hasta los 60 había quedado reducida en lo político a la acción clandestina del PCE y los guerrilleros del maquis:
-El movimiento obrero, a través de sindicatos clandestinos, pero con influencia e implantación, fueron principalmente CCOO, vinculado al PCE,y liderado por Marcelino Camacho, USO, cristiano o el nacionalista vasco ELA-STV. Las huelgas fueron en aumento en las zonas industriales y mineras de Asturias, País Vasco, Madrid o Cataluña, y en los transportes (una de las primeras fue la de los tranvías de Barcelona en 1951). Los sindicalistas sufrieron una intensa persecución y represión por parte del franquismo (proceso 1.001 contra CCOO).
-El movimiento estudiantil universitario durante los 60 experimentó un fuerte sentimiento de oposición política al régimen franquista, y fue acompañado de protestas y huelgas como la de los profesores no numerarios o el enfrentamiento con el Sindicato oficial franquista en la universidad. Catedráticos como Aranguren o Tierno Galván protestaron con los estudiantes y fueron expulsados por ello. El ambiente del mayo del 68 francés y la música de los cantautores acompañaron estos agitados años universitarios en los que la represión policial era habitual.
-El movimiento estudiantil universitario durante los 60 experimentó un fuerte sentimiento de oposición política al régimen franquista, y fue acompañado de protestas y huelgas como la de los profesores no numerarios o el enfrentamiento con el Sindicato oficial franquista en la universidad. Catedráticos como Aranguren o Tierno Galván protestaron con los estudiantes y fueron expulsados por ello. El ambiente del mayo del 68 francés y la música de los cantautores acompañaron estos agitados años universitarios en los que la represión policial era habitual.
-El movimiento vecinal cobró gran fuerza en los barrios obreros de las grandes ciudades, exigiendo servicios básicos que no tenían (agua, colegios, centros médicos, incluso carreteras de acceso o casas).
-La oposición política tradicional, liderada por el Partido Comunista de Santiago Carrillo, que abandonando el marxismo-leninismo, apostaba por el eurocomunismo y "la reconciliación nacional", pero que se mantuvo muy presente en todos los ámbitos laborales (a través de CCOO) y estudiantiles, gracias a sus miles de militantes y su gran actividad.
-El PSOE, dividido entre el exilio y los militantes del interior, cobraría fuerza desde que Felipe González lo comenzara a liderar tras el congreso de Suresnes en 1974, beneficiado de sus conexiones y apoyos europeos.
-Los políticos de centro-derecha liberal, distanciados del régimen, demandaban aperturismo, destacando GIl-Robles, Satrústegui o Ruíz Giménez. Una reunión que mantuvieron en Alemania con miembros de la oposición en el exilio (socialistas, liberales, republicanos y nacionalistas) fue aprovechada por el régimen para cargar duramente contra la oposición ("El contubernio de Múnich") siendo condenado internacionalmente, y quedando la solicitud de ingreso en la CEE sin ninguna posibilidad.
-Los nacionalismos estuvieron presentes en muchas reivindicaciones y manifestaciones culturales, y especialmente activo en la universidad y vinculado a los canción-protesta. En el País Vasco subsistía el PNV en el exilio, pero un grupo de jóvenes se distanciaron del partido por moderado y crearon E.T.A: (Euskadi y Libertad) y apostaron por el socialismo y la lucha armada contra el Estado español, estando destinada a durar muchas décadas y con cerca de 900 muertos. Grupos nacionalistas moderados subsistieron o aparecieron en Cataluña, destacando ERC o CDC.
-Otros grupos que apostaron por el terrorismo y la lucha armada fueron el FRAP o los GRAPO, vinculados al antifascismo y a los partidos marxistas-leninistas escindidos del PCE por su revisionismo.
-Los nacionalismos estuvieron presentes en muchas reivindicaciones y manifestaciones culturales, y especialmente activo en la universidad y vinculado a los canción-protesta. En el País Vasco subsistía el PNV en el exilio, pero un grupo de jóvenes se distanciaron del partido por moderado y crearon E.T.A: (Euskadi y Libertad) y apostaron por el socialismo y la lucha armada contra el Estado español, estando destinada a durar muchas décadas y con cerca de 900 muertos. Grupos nacionalistas moderados subsistieron o aparecieron en Cataluña, destacando ERC o CDC.
-Otros grupos que apostaron por el terrorismo y la lucha armada fueron el FRAP o los GRAPO, vinculados al antifascismo y a los partidos marxistas-leninistas escindidos del PCE por su revisionismo.
En 1969 el escándalo de corrupción de Matesa (aireado por una prensa que desde la ley de 1966 del ministro Fraga Iribarne había aumentado su independencia relativa) provocó una crisis ministerial. Franco cesó a los ministros tecnócratas, vinculados al caso, y a sus oponentes, y formó un nuevo gobierno monocopolor (todos eran del Opus Dei, destacando López Rodó) y nombrando Vicepresidente a Carrero Blanco. Del mismo modo Franco nombró al príncipe Juan Carlos su sucesor a título de rey, jurando este la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
En 1973, Franco, con graves problemas de salud, nombraba un nuevo gobierno en el que abandonaba la presidencia por primera vez, legando el cargo al Almirante Carrero Blanco, asesinado meses después por ETA en Madrid.
En 1973, Franco, con graves problemas de salud, nombraba un nuevo gobierno en el que abandonaba la presidencia por primera vez, legando el cargo al Almirante Carrero Blanco, asesinado meses después por ETA en Madrid.
En política exterior se firmó en 1970 un Acuerdo preferencial para la entrada en la CEE que no se concretaría hasta 1985. En los últimos años de la dictadura las relaciones exteriores se complicaron por la política represiva del franquismo, acompañada de la caída de dictaduras similares en Portugal (revolución de los claveles) o Grecia, lo que hacía más visible el aislamiento del régimen.
El final del régimen franquista, paralelo a la enfermedad del dictador, se precipitó tras la crisis económica del petróleo desde 1973, así como por el aumento de la conflictividad social, el terrorismo,las protestas dentro y fuera de España por la aplicación de la pena de muerte (ejecución de Salvador Puig Antich), enfrentamientos con los obispos vascos o la Marcha Verde (invasión pacífica del Sahara español por Marruecos).
El final del régimen franquista, paralelo a la enfermedad del dictador, se precipitó tras la crisis económica del petróleo desde 1973, así como por el aumento de la conflictividad social, el terrorismo,las protestas dentro y fuera de España por la aplicación de la pena de muerte (ejecución de Salvador Puig Antich), enfrentamientos con los obispos vascos o la Marcha Verde (invasión pacífica del Sahara español por Marruecos).
El tímido aperturismo iniciado por Arias Navarro (sucesor de Carrero Blanco) con "El espíritu del 12 de febrero" , que suponía la legalización de las asociaciones políticas, fue frustrado por los sectores más reaccionarios e inmovilistas del régimen, el llamado "búnker"opuesto a toda concesión.
Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 poniendo punto y final al régimen franquista, a pesar de lo cual su sombra ha sido y es alargada.
Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 poniendo punto y final al régimen franquista, a pesar de lo cual su sombra ha sido y es alargada.
Las sociedades cambian. Con lo que ahora defiende, o acepta el PP (divorcio, aborto, fiscalidad, matrimonios del mismo sexo...) durante el franquismo estarían considerados como un grupo peligroso subversivo izquierdista. Incluso serían considerados de izquierda durante la Segunda República.
ResponderEliminar