Albert Camus: "A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad."

viernes, 5 de abril de 2019

La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior


  Una vez concluida la guerra civil, los vencedores establecieron un sistema político basado en una dictadura personal, el franquismo, basado en el nacionalismo, el tradicionalismo y el catolicismo, así como un fuerte rechazo a toda ideología opuesta al régimen.

  Francisco Franco , como "caudillo" de España y "generalísimo", concentraba todos los poderes en su persona, la jefatura del Estado, la del Gobierno, de las Fuerzas Armadas y del partido único o Movimiento Nacional (FET de las JONS). 

El régimen de Franco impuso su poder desde el principio basándose en la represión. En este sentido se aprobaron leyes como la de Responsabilidades Políticas, la Ley sobre la Supresión de la Masonería y el Comunismo, la Ley para la Seguridad del Estado y la  Ley de Represión del Bandidaje y el terrorismo. Así mismo se encarceló y represalió a los partidarios del Frente Popular durante la guerra, fusilando a miles de ellos tras juicios militares (entre 40 y 50 mil documentados), reprimiéndose a funcionarios y a maestros ("depuraciones").. Los partidos políticos excepto Falange y los sindicatos de clase fueron prohibidos, integrándose en el sindicato único, vertical, que agrupaba a trabajadores y patronos, supeditado al Estado. Las libertades públicas fueron suspendidas.

El nuevo orden institucional se recogió en las llamadas leyes fundamentales: El Fuero del Trabajo (1938), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Cortes,.que contenían derechos cuyo ejercicio no garantizaba. Para garantizar la continuidad del régimen Franco, mediante la ley de Sucesión, aprobada en referéndum (1947), estableció que España era un reino, aunque sin rey efectivo y con un Jefe de Estado, Franco, en calidad de regente vitalicio. Franco no aceptaba a Don Juan de Borbón, el heredero de Alfonso XIII, demasiado liberal para su gusto y que incluso denunció la situación a través del Manifiesto de Lausana en 1945. Tras muchas dudas, pactó con Don Juan (1948) que la sucesión recaería su hijo, el infante Juan Carlos, que debería trasladarse a Madrid donde sería educado bajo la dirección política del Caudillo.
El nuevo Estado español creado por Franco era rígidamente unitario y centralizado. Se anularon los estatutos de autonomía, se reprimió los otros idiomas del estado y cualquier decisión política tenía que salir del Consejo de Ministros, presidido por Franco. Se dividía el país en provincias a mando de un gobernador civil, que respondía ante el ministro de la Gobernación,y tenían a sus órdenes todo el aparato policial del Estado. 

Los principales apoyos institucionales con los que contó Franco fueron el Ejército, con una gran influencia en la postguerra, destacando la figura de Carrero Blanco, la Iglesia Católica, que tras bendecir al régimen fue reforzada con la firma del Concordato de 1953 con el Vaticano (Catolicismo religión oficial, control educativo de la Iglesia), y por último la Falange, que controlarían el Ministerio de Trabajo, el sindicato único y los periódicos del régimen como Arriba o Pueblo. El nuevo régimen adoptó muchos de los símbolos y terminologías falangistas como el yugo y las flechas, la camisa azul o el saludo fascista.


Los apoyos sociales del franquismo fueron, lógicamente las clases dominantes, las oligarquías financiera, agraria e industrial, que al igual que la burguesía de provincias o el campesinado propietario delegaron el poder a Franco a cambio de la seguridad que ofrecía. También recibieron el apoyo de la burguesía industrial de Cataluña y el País Vasco desde los 50.
Durante los primeros años del franquismo la oposición política la protagonizaron los distintos gobiernos republicanos en el exilio, y sobre todo la guerrilla  antifranquista del interior o maquis, liderada por el PCE, así como por grupos anarquistas que aspiraban a que los aliados les ayudaran a derribar la dictadura de Franco tras el fin de la guerra mundial y la derrota del fascismo. 
La dictadura atravesó distintas etapas políticas, íntimamente ligadas a la coyuntura económica y política internacional: 
-En una primera etapa (1939-1942) el régimen nacional-sindicalista, o etapa "azul" (colores de Falange) se caracteriza por la fuerte influencia del militarismo y la ideología falangista (estado totalitario, anticomunismo, anticapitalismo, corporativismo social y político, nacionalismo extremo y catolicismo radical), especialmente con la figura de Serrano Súñer, antiguo diputado de la CEDA y ministro de Asuntos Exteriores.
Es la etapa del alineamiento con los países del Eje durante la 2ª guerra mundial y del envío de la División Azul a Rusia (47-000 voluntarios), así como el suministro de wolframio y las facilidades de tránsito para los aviones y barcos nazis. Pese a la entrevista en Hendaya entre Franco y Hitler, España no entró en la contienda al considerar excesivas los alemanes las peticiones del régimen español (ayuda militar y económica, dominio del norte de África, Gibraltar).

-Nacional-catolicismo(1943-1945) y neutralidad: las derrotas del Eje hicieron que Franco se acercara a los Aliados, pasando de la no-beligerancia a la neutralidad, apartando a los germanófilos como Serrano Súñer y ascendiendo a católicos como Martín Artajo en un intento de prepararse para el nuevo orden de postguerra internacional.  

-Aislamiento internacional (1945-1950): Tras la guerra, y la derrota de las potencias del Eje, la recién creada O.N.U. vetó la admisión de España y calificó su régimen como "fascista", instando a los demás países a retirar a sus embajadores, excluyendo al régimen de Franco de las ayudas americanas en la postguerra (el famoso Plan Marshall). Solamente la Argentina de Perón, el Vaticano y el Portugal de Salazar mantuvieron las relaciones y el apoyo a Franco. 


-El reconocimiento internacional (1950-1957). Cierta suavización del régimen, junto con el contexto internacional de Guerra Fría entre los partidarios de los EEUU y los de la URSS permitieron a Franco ofrecer a España como país aliado frente al comunismo. De este modo, se levantaron los vetos y bloqueos, volvieron los embajadores y en 1953 se firmaron los acuerdos militares con Estados Unidos (Pacto de Madrid) y el ya mencionado Concordato con la Santa Sede. El acuerdo con los norteamericanos permitió la instalación de cuatro bases militares en suelo español (Morón, Zaragoza, Rota y Torrejón de Ardoz), así como el tránsito o almacenamiento de armas nucleares. Tras estos acuerdos, España entró en las Naciones Unidas en 1955, en la OMS, la UNESCO y en el Fondo Monetario Internacional en el 1957. Precisamente en este período Marruecos fue descolonizado (1956), conservando solamente España el Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial y Sidi Ifni.

-La Consolidación del Régimen (1957-1969): 
El final del aislamiento internacional vino acompañado de una importante crisis política, derivada del inicio de las protestas estudiantiles en la universidad, las huelgas y del excesivo protagonismo de Falange, así como del agotamiento del modelo autárquico. Franco remodeló su gobierno apartando a los falangistas más radicales y dando entrada a ministros procedentes del Opus Dei, los llamados tecnócratas, que procederán a  realizar una profunda liberalización económica que transformará el país. Otra personalidad importante de los gobiernos de los años 60 sería Manuel Fraga Iribarne, autor de la Ley de Prensa que eliminaba la censura previa y figura clave de la derecha postfranquista (fundador de Alianza Popular, futuro Partido Popular). 
En política interior se aprobaron leyes destinadas a organizar definitivamente el Estado, sin cuestionar la dictadura personal de Franco. Es el caso de la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) que recogía los principios básicos del franquismo, alejándose del totalitarismo de los 40. Definía a España como una "monarquía tradicional, católica, social y representativa" o la Ley Orgánica del Estado, ya en 1967, que ejercía como pseudo-constitución preparando el postfranquismo, y sometida a referéndum. Por último se designó en 1969 al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco con título de Rey.  
Franco creó  en 1967 la Vicepresidencia del Gobierno, cargo para el que designaría al almirante Carrero Blanco, hombre fuerte del Régimen desde entonces hasta su asesinato en 1973.En política exterior destacaría la visita del presidente norteamericano Eisenhower en 1959, la solicitud de entrada de España a la CEE (denegada siempre) y la reivindicación de Gibraltar ante Gran Bretaña. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario